
- 01
- 02
- 03
- 04
VIH significa Virus de Inmunodeficiencia Humana (HIV por sus siglas en ingles). El VIH destruye ciertas células de la sangre llamadas CD4 o linfocitos T. Estas células son cruciales para el funcionamiento normal del sistema inmunológico, que es aquel que defiende al cuerpo contra las enfermedades. Cuando el sistema inmunológico se ve comprometido por el VIH, la persona desarrolla varios tipos de cáncer e infecciones vírales, bacterianas, parásitarias y micóticas.
- 05
- 06
La palabra SIDA corresponde a las iniciales del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El SIDA es un estado avanzado de la infección causada por el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que provoca la destrucción progresiva del sistema inmunitario.
En una primera fase, el VIH se multiplica activamente en las células infectadas. El sistema inmunitario responde disminuyendo la presencia de virus en la sangre, aunque no impide que los virus sigan presentes y continúen afectando a otros órganos. Durante varios años el organismo puede permanecer en esta situación de aparente equilibrio, pero el VIH se sigue multiplicando en las células e infectando otras nuevas. Finalmente, si no se accede al tratamiento se produce un debilitamiento paulatino de las defensas del organismo. Aparecen entonces los signos y síntomas propios de la enfermedad que definen el SIDA.
- 07
¡Sí! Los usuarios pueden agregar videos de YouTube o Vimeo fácilmente:
Configuraciones de la App
Haz clic en el botón "Administrar"
Haz clic en la pregunta a la que deseas adjuntar un vídeo
Cuando editas tu respuesta, haz clic en el icono de vídeo y luego pega la URL de vídeo de YouTube o Vimeo
¡Eso es! Una miniatura de tu video aparecerá en la casilla del texto de la respuesta
- 08
- 09
- 10
En la actualidad, el tiempo de vida de una persona con VIH es variables, ya que depende de varios factores, como su estado inmunitario actual, cuánto hace que adquirió, la eficacia y la tolerancia a los trataminetos y los hábitos de vida.
En cualquier caso, si los factores son favorables, la esperanza de vida de una persona que vive con el virus es muy amplia, y puede incrementarse en el futuro si disponemos de más y mejores medicamentos, como se espera.
Los estudios más recientes sobre supervivencia muestran que, en los países donde hay acceso al tratamiento antirretroviral la esperanza de vida se ha multiplicado en los últimos años. Prueba de ello es que las personas con VIH ahora llegan a edades avanzadas y el envejecimiento con el virus contituye un tema de creciente interés.
- 11
De 2 a 4 semanas después de que una persona contrae la infección por el VIH, puede presentar síntomas similares a los de la influenza, como fiebre, escalofrío o erupción cutánea. Los síntomas pueden durar algunas semanas a partir del momento de la infección.
Después de esta etapa inicial de infección por el VIH, el virus sigue multiplicándose en concentraciones muy bajas. Por lo general, otros síntomas graves de la infección, como síntomas de infecciones oportunistas, no aparecen por varios años. (Las infecciones oportunistas son infecciones y tipos de cáncer relacionados con estas últimas que se presentan con más frecuencia o son más graves en las personas con inmunodeficiencia que en las personas con un sistema inmunitario sano.)
Sin tratamiento con medicamentos para combatirla, la infección por el VIH evoluciona a SIDA en un período de 10 años o más, aunque en algunas personas puede tardar menos.
Es posible transmitir el VIH en cualquier etapa de infección por el mismo, aun si una persona seropositiva no presenta síntomas de esa infección.
- 12
- 13
- 14
Hay tres fases de infección por el VIH:
Infección aguda por el VIH
La infección aguda por el VIH es la etapa más temprana de infección por ese virus y, por lo general, se manifiesta en un lapso de 2 a 4 semanas después de que la persona ha contraído esa infección. Durante esta fase, algunas personas tienen síntomas similares a los de la influenza (gripe), como fiebre, dolor de cabeza y erupción cutánea. En esta fase, el VIH se reproduce rápidamente y se propaga por todo el cuerpo. El virus ataca y destruye una clase de glóbulos blancos (células CD4 o linfocitos CD4) del sistema inmunitario que luchan contra la infección. Durante la fase de infección aguda por el VIH, la concentración de ese virus en la sangre es muy alta, lo cual aumenta considerablemente su riesgo de transmisión.
Infección crónica por el VIH
La segunda fase es la infección crónica por el VIH (también llamada infección asintomática por el VIH o fase de latencia clínica.) Durante esta fase de la enfermedad, el VIH sigue reproduciéndose en el cuerpo pero en concentraciones muy bajas. Aunque personas con infección crónica por el VIH no tienen ningún síntoma relacionado con la misma, pueden propagar el virus a otras. Sin tratamiento con medicamentos contra el VIH, la infección crónica suele evolucionar a SIDA en 10 años o más, aunque ese período puede ser menos en algunas personas.
SIDA
El SIDA es la fase final y más grave de la infección por el VIH. Puesto que el virus ha destruido el sistema inmunitario, el cuerpo no puede luchar contra las infecciones oportunistas y el cáncer. (Las infecciones oportunistas son infecciones y tipos de cáncer relacionados con infecciones que se presentan con más frecuencia o son más graves en las personas con inmunodeficiencia que en las personas con un sistema inmunitario sano.) A las personas con el VIH se les diagnostica SIDA si tienen un recuento de linfocitos (células) CD4 de menos de 200/mm3, o si presentan ciertas infecciones oportunistas. Sin tratamiento, por lo general, las personas con SIDA sobreviven unos 3 años.
- 15
- 16
La profilaxis post exposición (PPE) es un método Excepcional y de urgencia que puede reducir la posibilidad de infectarnos por el VIH después de una exposición de alto riesgo, utilizando antirretrovirales durante 28 días;
El tiempo es un factor fundamental para la prescripción médica de la PPE. Se debe solicitar y, en su caso administrar, preferiblemente en las 6 primeras horas y siempre antes de las primeras 72 horas después de la exposición
- 17
¿Es usted VIH-positivo y tiene una pareja VIH-negativa? Entérese de los pasos que pueden tomar ambos para proteger a la pareja seronegativa contra la infección por el VIH.
Parejas serodiscordantes: cuando un integrante tiene la infección por el VIH y el otro no. También se llama pareja de estado mixto.
- 18
- 19
Las mujeres embarazadas o que estén pensando en quedarse embarazadas
Las personas que hayan padecido alguna enfermedad de transmisión sexual
Aquellas personas que teniendo pareja estable quieran dejar de usar preservativo
Todas las personas que hayan tenido prácticas de riesgo: relaciones sexuales sin protección o haber compartido objetos que contuvieren sangre.
- 20
El VIH no se transmite en los contactos cotidianos: besos, caricias, WC públicos, duchas, tos, estornudos, vasos, cubiertos, alimentos, lugares de trabajo, colegios, gimnasios, piscinas…
Tampoco se transmite a través de la saliva, las lágrimas o el sudor, ni por picaduras de insectos o por el contacto con animales domésticos.
La donación de sangre no comporta riesgo alguno de infectarse.
- 21
Manteniendo relaciones sexuales sólo con una pareja que no esté infectada por el VIH y que a su vez dicha pareja no mantenga relaciones sexuales con otras personas.
Usando correctamente un preservativo (masculino o femenino) cuando mantenga relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal, oral) con personas infectadas o de las que desconoce si lo están. El preservativo impide la transmisión del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
Conociendo su estado serológico y el de su pareja.
Conociendo el riesgo de exposición de las distintas prácticas sexuales.
Utilizando siempre material estéril y evitando el uso compartido de jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección, si consume drogas inyectadas.
Utilizando siempre instrumentos para perforar la piel (agujas de acupuntura, tatuajes o el piercing) de un solo uso o estériles. No compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes.
Si está embarazada y tiene el VIH, hay tratamientos que reducen eficazmente el riesgo de transmisión del virus a su futuro hijo o hija durante el embarazo y parto. Una madre infectada no debe dar el pecho a su bebé.
- 22
- 23
- 24
- 25
Las personas que ya poseen una enfermedad de transmisión sexual son mucho más vulnerables a la infección con VIH. Por ejemplo, las úlceras genitales causadas por el herpes crean una vía de acceso para el VIH. Las ETS crean una concentración de células en el área genital que se convierten en blancos para el VIH. Además, las personas que viven con VIH son más vulnerables que otras personas a contraer enfermedades de transmisión sexual adicionales. Sus sistemas inmunológicos están comprometidos, lo que significa que sus cuerpos tienen mucha más dificultad para combatir infecciones.
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
Es imposible darse cuenta al mirar a una persona si él o ella viven con el virus del VIH. La única manera de saberlo es a través del test de VIH. Una muestra de sangre o de saliva puede revelar la presencia del virus: si contiene anticuerpos de VIH -proteínas que produce el cuerpo para combatir la infección- la persona es VIH positiva.
- 31
- 32
Es el tiempo que tarda nuestro organismo en crear anticuerpos para el VIH. Antes de hacer la prueba de detección de anticuerpos para el VIH hay que esperar un mínimo de tres meses (periodo ventana) desde la última práctica de riesgo, de lo contrario tendríamos un resultado que no sería fiable para el periodo de los tres últimos meses.
- 33
La prueba rápida del VIH es un sencillo test de cribaje, con una muestra de saliva, en la cual se detecta la presencia de anticuerpos, que genera nuestro organismo, para defenderse del VIH, para que sea fiable ha de transcurrir tres meses de la entrada del virus en nuestro cuerpo (Periodo ventana) En OMSIDA es confidencial y anónima
El VIH solo se detecta con una prueba específica de VIH y no con un análisis genérico o destinado a la detección de otras patologías.
En La prueba rápida de detección del VIH, se puede obtener resultados en menos de 30 minutos.
Un resultado positivo a esta prueba siempre requiere una confirmación posterior.
Un resultado negativo no requiere confirmación.
Si ha tenido alguna práctica de riesgo, no dude en realizarse la prueba del VIH: conocer el resultado permite beneficiarse de un tratamiento eficaz que mejora la calidad de vida, aumenta la supervivencia y contribuye a la prevención.
- 34
Los científicos identificaron un tipo de chimpancé en África occidental como la fuente de la infección por el VIH en los seres humanos. Según los científicos, lo más probable es que la versión del virus de la inmunodeficiencia del chimpancé (llamado virus de la inmunodeficiencia simia o VIS) fue transmitida a los seres humanos y sufrió una mutación para convertirse en el VIH cuando las personas cazaron estos chimpancés para obtener su carne y entraron en contacto con la sangre infectada. Los estudios muestran que el VIH puede haber pasado de los simios a los seres humanos desde fines del siglo XIX. Durante décadas, el virus se propagó lentamente por el continente africano y luego llegó a otras partes del mundo. Sabemos que el virus existe en los Estados Unidos al menos desde mediados o fines de la década de los setenta.
- 35
Al tomar un medicamento contra el VIH por primera vez, tal vez podría experimentar efectos secundarios que le durarán un par de semanas. Estos efectos a corto plazo pueden incluir:
Cansancio
Náuseas (malestar estomacal)
Vómito
Diarrea
Dolor de cabeza
Fiebre
Dolor muscular
Mareo ocasional
Insomnio
Algunos efectos secundarios de los medicamentos contra el VIH aparecen meses o aun años después de haber comenzado a tomarlos y pueden continuar por mucho tiempo. Entre los ejemplos de los efectos secundarios a largo plazo están:
Problemas del riñón, incluyendo insuficiencia renal.
Lesión en el hígado (hepatotoxicidad).
Enfermedad cardíaca.
Diabetes o resistencia a la insulina.
Aumento de las concentraciones de grasa en la sangre (hiperlipidemia).
Cambios de la forma en que el cuerpo utiliza y acumula grasa (lipodistrofia).
Debilitamiento de los huesos (osteoporosis).
Efectos del sistema nervioso y psiquiátrico, incluyendo insomnio, mareos, depresión y pensamientos suicidas.
- 36
En los inicios de la epidemia del SIDA, las IO causaban enfermedad y muerte. Sin embargo, cuando muchas personas empezaban a tomar la terapia antirretroviral (TAR), muchas menos personas desarrollaron IO. No se sabe con certeza cuántas personas VIH positivas desarrollarán una IO.
En las mujeres, los problemas en la zona de la vagina, pueden ser síntomas tempranos de la infección con el VIH en las mujeres. Éstos pueden incluir, la enfermedad pélvica inflamatoria y la vaginosis bacterial entre otros.
CANDIDIASIS es una infección por hongos en la boca, garganta o vagina. Nivel de células CD4: puede ocurrir incluso en casos de niveles altos de células CD4.
CITOMEGALOVIRUS (CMV) es un virus que puede infectar al ojo y causar una enfermedad que puede conducir a la ceguera. Nivel de células CD4: por debajo de 50.
Los VIRUS HERPES simple pueden causar infección por herpes oral o genital. Estas son infecciones comunes, pero si usted es VIH positivo puede tener episodios más frecuentes y severos. Pueden ocurrir a cualquier nivel de células CD4.
COMPLEJO MICOBACTERIUM AVIUM (MAC) es una infección bacteriana que causa fiebres recurrentes, sensación de malestar, problemas digestivos y pérdida de peso. Nivel de células CD4: por debajo de 50.
Malaria es común en los países en vía de desarrollo. Es más común y más severa en las personas con VIH.
NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS (PCP). Es una infección por un hongo que puede causar la muerte por neumonía. Nivel de células CD4: por debajo de 200. Ver la hoja 515. Desafortunadamente esta queda una OI comuna en las personas que no se han probado para el VIH ni se han tratados.
TOXOPLASMOSIS. Es una infección en el cerebro producida por un protozoo. Nivel de células CD4: por debajo de 100.
TUBERCULOSIS (TB). Es una infección bacteriana que ataca a los pulmones y que puede producir meningitis. Nivel de células CD4: las personas VIH positivas que obtienen un resultado positivo para la TB deben recibir tratamiento.
- 37
Aunque el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ha descendido desde los años 90, según un informe del Ministerio de Sanidad, el contagio de otro tipo de enfermedades de transmisión sexual (ITS) ha experimentado un aumento en los últimos años en las infecciones mas comunes.
Gonorrea
Clamidia
Herpes Genital
Virus del Papiloma VPH
Sífilis
- 38
¿QUÉ SON LAS VACUNAS?
Las vacunas protegen a las personas de enfermedades, como la varicela, la influenza y la poliomielitis. Se pueden administrar por medio de inyecciones (un “pinchazo”), por la boca o atomizadas en la nariz. El proceso de recibir la vacuna se conoce como vacunación o inmunización.
La mayoría de las vacunas se ha elaborado para evitar que la persona tenga una determinada enfermedad o un caso leve de la enfermedad. Cuando una persona se vacuna, el cuerpo reacciona produciendo una respuesta inmunitaria contra esa enfermedad en particular. Una respuesta inmunitaria incluye todas las funciones del sistema inmunitario para defender el cuerpo de infección.
Las vacunas no solo protegen de las enfermedades a las personas sino a todas las comunidades. Cuando la mayoría de las personas dentro de una comunidad se vacunan contra una enfermedad, la probabilidad de una epidemia es pequeña.
¿HAY UNA VACUNA CONTRA EL VIH?
En la actualidad, se realizan pruebas de vacunas experimentales para prevenir y tratar la infección por el VIH/SIDA, pero no se han autorizado vacunas para uso fuera de ensayos clínicos.
Aun cuando no hay vacunas para prevenir ni curar la infección por el VIH, las personas que la padecen se pueden beneficiar de las vacunas contra otras enfermedades.
¿PUEDE LA INFECCIÓN POR EL VIH AFECTAR LA TOLERABILIDAD Y EFICACIA DE LAS VACUNAS?
Sí. El deterioro del sistema inmunitario debido a la infección por el VIH puede reducir la respuesta inmunitaria del cuerpo a la vacuna. Una respuesta inmunitaria debilitada puede reducir la eficacia de la vacuna. En general, las vacunas funcionan mejor cuando el recuento de linfocitos (células) CD4 de la persona está por encima de 200/mm3.
Al estimular el sistema inmunitario, las vacunas además pueden hacer que la carga viral del VIH se incremente temporalmente.
Como los medicamentos contra el VIH refuerzan el sistema inmunitario y reducen la carga viral, las personas seropositivas deberían, en lo posible, empezar el tratamiento antirretroviral (TAR) antes de vacunarse. Sin embargo, en algunas situaciones, se deberían administrar las vacunas aun cuando no se haya empezado el TAR. Por ejemplo, es importante para las personas con el VIH vacunarse contra la influenza en la época del año en que el riesgo de influenza es mayor.
¿PUEDEN LAS PERSONAS CON EL VIH TOLERAR TODOS LOS TIPOS DE VACUNAS?
La elaboración de una vacuna depende de varios factores, tales como la manera en que un microorganismo infecta el cuerpo y cómo responde el sistema inmunitario. Por esta razón, hay varios tipos de vacunas que incluyen las vivas atenuadas y las inactivadas.
Vacunas vivas, atenuadas:
Una vacuna viva atenuada contiene un tipo debilitado pero vivo del microbio causante de enfermedad. Aunque el microbio atenuado (debilitado) no puede causar la enfermedad (o puede causar solo una enfermedad leve), de todas maneras la vacuna puede desencadenar una respuesta inmunitaria.
Vacunas inactivadas:
Las vacunas inactivadas están hechas de microbios que se han eliminado con sustancias químicas, calor o radiación. No existe la probabilidad de que una vacuna inactivada pueda causar la enfermedad que se quiso prevenir.
En general, para no correr riesgos, las personas con el VIH deberían recibir vacunas inactivadas para evitar aun la más remota probabilidad de enfermarse por una vacuna viva y atenuada. Sin embargo, para algunas enfermedades, sólo hay disponibles vacunas vivas atenuadas. En este caso, la protección que ofrece la vacuna viva podría sobrepasar los riesgos. Las vacunas contra la varicela y la culebrilla son ejemplos de vacunas vivas atenuadas que, en ciertas situaciones, podrían recomendarse a las personas con el VIH.
¿CAUSAN LAS VACUNAS EFECTOS SECUNDARIOS?
Por lo general, los efectos secundarios de estas vacunas son insignificantes (por ejemplo, dolor en el sitio de aplicación de la inyección o una fiebre baja) y desaparecen en pocos días. En muy pocas ocasiones se presentan reacciones graves. Antes de recibir la vacuna, hable con su proveedor de atención de salud acerca de los riesgos y beneficios de la vacuna y los posibles efectos secundarios.
¿CUÁLES VACUNAS SE RECOMIENDAN PARA LAS PERSONAS CON EL VIH?
Se recomiendan las siguientes vacunas para esas personas:
Hepatitis B.
Influenza (gripe).
Neumonía.
Tétanos, difteria y tos ferina. Una vacuna única conocida como DTP protege contra las tres enfermedades. Se recomienda repetir la vacuna contra el tétanos y la difteria (Td) cada 10 años.
Virus del papiloma humano (VPH) (para menores de 26 años).
Se pueden recomendar otras vacunas según la edad, las vacunas previas, los factores de riesgo de una enfermedad específica o ciertos factores relacionados con el VIH que tenga la persona seropositiva. Para obtener detalles adicionales, lea la siguiente hoja informativa de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC): Vacunas: Sepa lo que necesita.
¿QUÉ SE DICE ACERCA DE LOS VIAJES Y LAS VACUNAS?
Independientemente del lugar de destino, todos los viajeros deberían estar al día con sus vacunas de rutina. Aquellos que viajen fuera de los Estados Unidos podrían necesitar vacunas contra enfermedades existentes en otras partes del mundo como el cólera y la fiebre amarilla.
Si usted tiene el VIH, hable con su proveedor de atención de salud sobre las vacunas que podría necesitar antes de viajar.
Si la vacuna que requiere está disponible solamente como vacuna viva atenuada, su proveedor de atención de salud puede darle una carta que lo excuse de recibirla.
Si su recuento de linfocitos (células) CD4 (una clase de glóbulos blancos) está por debajo de 200/mm3, su proveedor de atención de salud podría recomendarle que demore su viaje para que los medicamentos contra el VIH tengan tiempo de fortalecer su sistema inmunitario.
